Análisis Biomecánico del Tiro Libre

24.03.2014 12:13

A continuación vamos a realizar un análisis biomecánico de la técnica del tiro libre en baloncesto. He escogido esta técnica porque considero que dentro de este deporte es la que tiene una mayor importancia biomecánicamente hablando, debido a que siempre se ejecuta de la misma manera y no tiene variaciones como sí puede ocurrir con una entrada a canasta o con un tiro en situación de juego en los que influyen otros factores como puede ser la presencia de adversarios, por lo que la técnica se puede ver modificada.

 

División del gesto en fases:

-          Fase preparatoria o de contramovimiento:

 

Esta fase preparatoria comienza con el sujeto en posición recta, el balón está en contacto con la yema de los dedos. El codo debe estar flexionado con un ángulo de entre 90 y 100 grados aproximadamente. Después de esta posición inicial se produce una flexión de rodilla, a partir de la cuál acaba esta fase y comienza la fase principal, que es la más importante de la técnica.

En esta fase intervienen varias articulaciones como son la flexión de la articulación escapulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital, flexión acromio-clavicular y flexión de rodillas.

En esta primera fase, como es una fase preparatoria, los movimientos son lentos en beneficio de la precisión, la mayoría son de signo negativo ya que el cuerpo se mueve hacia abajo.

Los músculos principales que intervienen en esta fase son deltoides, tríceps braquial y bíceps braquial.

-          Fase principal o de producción de fuerza:

            

Esta fase comienza con la elevación del balón hasta la posición que se observa en la foto (más o menos, después comentaremos la técnica correcta).

Los hombros realizan un movimiento de flexión hacia arriba, la muñeca un movimiento de flexión y el codo realiza un movimiento de extensión moderada en el plano sagital.

Además de estas articulaciones también intervienen las rodillas (con una extesión), flexión de la articulación escapulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital y flexión acromio-clavicular.

Los músculos principales que intervienen en esta fase son el deltoides, el tríceps braquial, el bíceps braquial y los extensores de las rodillas (cuádriceps).

-          Recobro, fase final:

La fase final comienza cuando se produce el lanzamiento, es decir, en el momento en el cuál el balón sale de la mano.

Las articulaciones que están implicadas en esta fase son las siguientes: hombro (realiza una extensión de 60º), codo (realiza una hiper-extensión de 180º), muñeca (extensión de 60º), además de una extensión completa de la articulación radial y epicondilar en el plano sagital y una leve flexión de la articulación acromio-clavicular (120º).

Los músculos principales que intervienen son los siguientes: bíceps braquial, tríceps braquial, cubital, trapecio, palmar mayor y menor, extensores de los dedos y pectoral mayor.

Comparación de la técnica:

A continuación vamos a comparar mi técnica con la técnica correcta que hemos encontrado en la bibliografía.

En la fase de ejecución, antes de tocar el tema de la colocación de las manos en el balón o el resto de segmentos que intervienen es muy importante el tener una posición equilibrada, que nos permita realizar el resto de acciones. Para ello tenemos que abrir los pies más o menos a la anchura de los hombros, poniendo el pie de la mano con la que lanzamos un poco más adelantado. Tal y como podemos observar en la foto de abajo esta postura es correcta.

                                             

La mano de apoyo tiene que estar situada al lado del balón y la mano de lanzamiento situada detrás del balón (entre los pulgares de ambas manos tenemos que formar una T imaginaria. Como podemos observar en la foto la colocación de las manos no es perfecta, ya que la mano de lanzamiento no está situada completamente detrás del balón, sino que está un poco lateral).         

El codo tiene que estar en una posición natural (no forzada) y con un ángulo de 90º en esta fase de preparación (tal y como vemos en la foto de arriba la posición es correcta, ya que se mantiene un ángulo de 88º). Los hombros deben permanecer relajados y el balón debe de ascender desde la fase preparatoria hasta la final en el mismo plano (tal y como vemos en las fotos de abajo el balón sí sigue tal trayectoria).

 

                                                         

 Imagen lateral y frontal de la trayectoria que lleva el balón.

 

En la fase principal hay que realizar una extensión de rodillas, espalda y hombros (tal y como se hace correctamente en la secuencia de fotos de arriba), el brazo de lanzamiento tiene que estar paralelo al suelo (en la imagen se ve como es correcto) y el codo debe formar un ángulo de 90º (al principio este ángulo es menor, 79º, pero poco a poco se va corrigiendo hasta el final de la fase, en el cuál alcanza un ángulo de 89º, por lo que al final sí que se llega a una posición correcta). La muñeca tiene que estar también paralela al brazo, formando también un ángulo e 90º (en la foto se ve como se realiza correctamente).

Por último en la fase final, las rodillas se acaban de extender por completo y se produce una extensión de muñeca, quedando la palma de la mano hacia abajo, los dedos completamente extendidos con el dedo índice apuntando hacia la canasta, el brazo tiene que estar extendido por completo. En la última imagen podemos ver como esta última fase está realizada correctamente. Indicar que el brazo de lanzamiento tiene que formar un ángulo de 180º y aquí se queda con 181º, por lo que es correcto. Para saber si hemos efectuado correctamente el golpe de muñeca, podemos observar si el balón sale dando vueltas hacia detrás (signo de que está hecho bien).

El movimiento tiene que ser ascendente y coordinado, la fuerza parte de las piernas y no del brazo o la muñeca (en la secuencia lo podemos observar).

Tenemos que indicar que se trata de un tiro parabólico y que el ángulo mínimo de entrada del balón por el aro es de 32º.

                                                             

También hemos calculado la velocidad a la que el balón  sale de la mano, que es de 6,27 m/s.

 

A parte de estos factores técnicos de lanzamiento, indicar que en el tiro libre influyen otros factores que no son biomecánicos, como la concentración y las afirmaciones positivas, realizar siempre la misma rutina, concentrarnos en el objetivo y controlar la respiración.

Como conclusión podemos indicar que el lanzamiento de las imágenes es más o menos correcto, quitando algunos detalles de menos importancia, ya que la mecánica principal está correctamente ejecutada.

 

Propuesta de un ejercicio de entrenamiento:

El tiro libre es una tarea en la que principalmente influye la precisión y en la que la fuerza no es tan importante como sí pueda ser en otras técnicas deportivas como golpeos, lanzamientos, salidas de natación, etc.

Por eso no vamos a poner ningún ejercicio de sobrecarga de brazos, sino que partiendo de la premisa de que la fuerza en el tiro libre sale de las piernas y asciende progresivamente hacia arriba vamos a proponer un ejercicio de fuerza del tren inferior, la sentadilla.

Elegimos la sentadilla porque es un ejercicio muy completo en el cuále trabajan todos los músculos del tren inferior.

 

Bibliografía:

-          Sáez, G.; Monroy, A. La técnica del tiro libre en baloncesto desde el punto de vista de la biomecánica. Revista internacional de deportes colectivos.

-          https://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Entrenamientos/EntrenoBook/entiro.html#T4

-          https://estevahernandez.blogspot.com/2009/09/en-baloncesto-tiro-libre-es-un.html

-          Hincapie, L.; Quintero, W.; Zuleta, D.; Mina. C.; Vallejo, S.; Santos, M. Análisis biomecánico de la articulación humero urnal del tiro al aro de posición. Cali, Junio 2008.